|
ÁBACO 91-92. A 100 años de la Revolución de Octubre. Siguiendo su estela
ÁBACO 91-92. El teatro y la revolución rusa - el aplastamiento de la rebeldía
Autores: Rubén Figaredo Fernández et al.
Ábaco: Revista de cultura y ciencias sociales Nº 91-92, 2017
|
|
El teatro y la Revolución Rusa. El aplastamiento de la rebeldía - por Rubén Figaredo
La intención multidisciplinar y plural que anima a la revista ÁBACO para sacar a la luz este número monográfico titulado «A 100 años de la revolución de Octubre» es fundamentalmente seguir las huellas y trazas en la vida cotidiana, lo que queda y que nos ha dejado este crucial acontecimiento producido en Rusia en 1917, esos cien días que estremecieron al mundo y que no solamente marcaron decisivamente la intensa y compleja historia del siglo XX, sino que proyectaron un imaginario con un significado emotivo político social, económico, cultural, sin el cual no puede entenderse nuestro presente.
Titulo: El teatro y la Revolución Rusa. El aplastamiento de la rebeldía
Ábaco: Revista de cultura y ciencias sociales, Nº 91-92, 2017
Editorial: CICEES, Gijón, Asturias-España Idioma: español págs. 94-105
ISSN: 0213-6252.
Pedir ÁBACO 91-92: ÁBACO 91-92. A 100 años de la Revolución de Octubre .
Más información: info@cicees.com
|

El Auge de la Decadencia -Otra Historia del Arte - Rubén Figaredo
El Auge de la Decadencia Otra Historia del Arte
Colección Caravasar
Editorial CICEES
Octubre 2014
ISBN: 8494211959
203 pág.
|
|
El Auge de la Decadencia - Otra Historia del Arte
Rubén Figaredo ha escrito “otra historia del arte” que no es en su originalidad “una más” sino una sí́ntesis narrativa de la que considera su actual “decadencia”. No nos da un libro sobre las causas de la decadencia del Occidente sino que nos coloca “dentro” de ella.
No emplea la palabra “podredumbre” para una situació́n como la actual distinta a las decadencias histó́ricas. Su punto de vista es la del artista no el economista o cientí́fico. Pero la riqueza de los datos que aporta es impresionante y sus juicios de valor contundentes. Rechaza sin embargo “redes” o teorías explicativas y no solo interpretaciones. No rehuye el tema del vací́o existencial que el bienestar y la mediatizació́n pretenden tapar. Sus tesis de que el arte y el amor son innecesarios, no dejan de ser atrevidas y originales, aunque cuestionables.
Titulo: El Auge de la Decadencia - Otra Historia del Arte
Collección CARAVASAR, Nº 4
Editorial: Ediciones CICEES, Gijón, Asturias-España
I.S.B.N.: 84-942119-5-9.
Página de Ediciones CICEES: El Auge de la Decadencia - Otra Historia del Arte.
Más información: info@cicees.com
|

La música del maíz: de los rituales agrarios mejicanos a la ilustración asturiana - Artículo publicado en revista Música oral del Sur
Música oral del Sur:
revista internacional
nº 9 - 2012
La música del maíz: de los rituales agrarios mejicanos a la
ilustración asturiana
Pags. 58-69.
|
|
La música del maíz: de los rituales agrarios mejicanos a la ilustración asturiana
Este artículo es un esbozo, una puerta para una investigación de mayor extensión, que explicaría la existencia de un léxico musical y ritual común entre pueblos separados por un mar y por años de desencuentros, prejuicios y desconfianza. Encerrar aquí una realidad tan compleja como la que rodea al mundo del maíz en México y Asturias es como pretender leer las verdades de la naturaleza en una solo planta, o el carácter de una persona con una sola mirada. Este trabajo trata de dibujar unas relaciones de simetría entre mitos, ritos y costumbres unidas por el azar de un grano de maíz que atraviesa el océano y germina en una tierra hambrienta.
Titulo: Música oral del Sur + Papeles del Festival de Música Española de Cádiz
Publicación: Música Hispana y ritual
Subtítulo: nº 9 - 2012
Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura
Coordinación: Centro de Documentación Musical de Andalucía
D.L. GR-487-95
I.S.S.N.: 1138-8579.
Leer todo el artículo: La música del maíz: de los rituales agrarios mejicanos a la ilustración asturiana en PDF.
Sitio web de la revista 'Música oral del Sur:'
|

A educação pela viagem. Artículo publicado en Revista PREA
Natal, Revista PREA
Numero 25
A educação
pela viagem
|
|
A revista Preá surge em Natal para disseminar a cultura do interior do Estado na capital e levar a todos os municípios informação cultural de qualidade. A publicação visa noticiar atividades culturais, divulgar a cultura potiguar e educar o leitor através de textos sobre literatura, música, teatro, dança e artes plásticas.
O numero 25 conta com um artigo de Rubén Figaredo “A educação pela viagem”, uma aproximação à viagem como iniciação com a literatura de fundo e álibi. No mesmo numero o autor foi entrevistado como membro da comunidade estrangeira em Natal.
La revista Preá surge en Natal para diseminar la cultura del interior del Estado en la capital y levar a todos los municípios información cultural de calidad. La publicación tiene como objetivo noticiar actividades culturales, divulgar la cultura de Rio Grande do Norte y educar el lector a través de textos sobre literatura, música, teatro, danza y artes plásticas.
El arte, como el número 25 conta con un artículo de Rubén Figaredo “A educação pela viagem”, una aproximación al viage como iniciación con la literatura de fondo y coartada. En el mismo número el autor fue entrevistado como miembro de la comunidad extranjera en Natal.
Revista PREÁ, revista de cultura
|

Literatura e Alimentação. Delicatéssen na formação em saúde
Natal, EDUFRN,
Literatura e
Alimentação
Delicatéssen na
formação em saúde
ISBN: 978857273676 |
|
Literatura e Alimentação. Delicatéssen na formação em saúde es un libro coral, materializado por EDUFRN, editora de la Universidade Federal do Rio grande do Norte (Brasil). Nació gracias a la iniciativa de las nutricionistas Vera Lucia Xavier Pinto y Michelle Medeiros. Rubén Figaredo firma aquí su primera publicación en português, un ensayo de cincuenta páginas titulado A arte como alimento do espírito, subdividido en los epigrafes: Da fome a indigestão; Arte, sexo e gênero; O estilo e a busca da liberdade; Por humor à arte; Um olhar ao Oriente; O objeto como arte e as novas linguagens e A arte de amanhã.
“El arte, como sombra del hombre, le ha venido acompañando desde que existen las huellas de su paso. Según le ilumine la luz, esta sombra le precede huyendo, o le persigue sin conseguir darle alcance. Buscamos el color de las sombras mientras que otros han querido vanamente medir su peso, expedirles certificados de vida o de bautismo para que pervivan clasificadas y presas, como fieras de zoológico a las que la comida segura hace olvidar el cautiverio. Sólo el arte nos puede transportar al tiempo en que el mundo estaba por estrenar, con la juventud estallando a través de los volcanes, del acné de los cráteres, del latigazo hormonal de los maremotos. El tiempo de los dinosaurios nos presta su espejo, ellos, como nosotros, con vocación de extintos, poblaron la tierra con sus pesadas pisadas, y sus necesidades de supervivencia básicas - y a la vez hiper-especializadas – que acabaron condenándoles a la fosilización. Somos los inquilinos de un mundo lleno de habitaciones, cuando ensuciamos una ocupamos otra. No hay que ser profeta para predecir el colapso”. P. 111.
|

Ábaco - Nº 63 - ENTRE CIENCIA Y CREENCIA : LOS SABERES OCULTOS. (Coordinador del número)
ÁBACO,
revista de cultura
y ciencias sociales
Un cuchillo, no es ni verdadero ni falso, pero quien lo agarra por la hoja se equivoca
–René Daumal.
|
|
Un atisbo del misticismo islámico. El camino de perfección de los Derviches - Rubén Figaredo
El caso es que manejar conceptos como los de humildad, ego, subconsciente, interpretación de los sueños etc. deja nuestro discurso lastrado nada más comenzar. Nos vemos obligados a cargar con esas palabras como si se tratara de viejos cachivaches, lo que inmediatamente nos podría emparentar con cualquier charlatán de la nueva era, que hace pasar por las perlas del conocimiento aquello que no es otra cosa de bisutería. Esta es una de las razones por las que la academia ha cedido la mayor parte de estos terrenos, dándolos por perdidos para el conocimiento, y estimando que el prestigio, curioso término, de cualquier investigador se ve comprometido al tratar según qué temas. Entonces ¿qué hacer en este cruce de caminos que es el siglo XXI? Como diría Juan Hidalgo “siéntese o levántese, pero no vacile”. Así, mientras otros entretienen la duda con su escapismo o su escepticismo radical, otros creemos adivinar un camino entre esta maleza mediática que transita desde los fundamentalismos doctrinales hasta la negación absolutista de que haya algo más allá de nuestras narices, pasando por todas las filosofías de temporada. Puede ser que estas sean banales pero no dejan de ser una manera de buscar “para muchos que buscan la verdad religiosa, buscar se puede convertir en un hábito”. Para quien está cerrado a todo, no hay nada. Dar la verdad por sabida es el primer mandamiento del fundamentalismo de cualquier índole.
Presentación por Rubén Figaredo de Ábaco Nº 63
Sumarios de Ábaco - Nº 63
Reseña del libro de Juan Jacinto Muñoz Rengel - De mecánica y alquimia.
|

IRASM 41/1 - International Review of the Aesthetics and Sociology of Music - Zagreb, Croacia

IRASM 41/1
International Review of the Aesthetics and Sociology of Music
|
|
For the Cause of Music, a new pact between composer and public
The composers of the 19th Century appear to have run a logical course, they have taken up a sublime art from the elitist salons of the 18th Century, and as was their destiny, socialized it for a much larger public; they were able to convert the exquisiteness of sound for the few in an egalitarian music for the many.
Following this reasoning, apart from reproaching the composers of the 20th Century who, starting with its elitist circles, could not or have not known how to attract the larger public to the big concert halls, have only been able to touch the masses making use of cinematographic images as necessary accomplices.
Por el bien de la música, un nuevo pacto entre compositor y público
Los compositores del siglo XIX parecen haber hecho un recorrido lógico, han recogido un arte sublime de los salones elitistas del XVIII y lo han socializado con destino a un público más amplio, fueron capaces de convertir la exquisitez sonora para unos pocos en una música igualitaria para muchos.
Siguiendo este razonamiento, cabe reprochar a los compositores del siglo XX que, a partir de sus cenáculos elitistas, no han podido o sabido atraer al gran público a las salas de concierto y únicamente han podido conmover a la masa valiéndose de las imágenes cinematográficas como cómplice necesario.
Today's Dissonance, Tomorrow's Consonance: A New Pact Between Composer and Public; Rubén Figaredo - IRASM 41/1 - Páginas 91-116; Traducción Ingrid van der Voort
Sitio web de la revista IRASM
|

Ábaco - Nº 59 - LA MÚSICA DEL FUTURO, EL FUTURO DE LA MÚSICA. (Coordinador del número)
ÁBACO,
revista de cultura
y ciencias sociales
|
|
La música del futuro, el futuro de la música
Existe la música que fue, la música que es, y la música que está siendo. La música imprescindible, fue, es y está siendo, aunque resulta difícil saber si será mañana. La música es cómo el agua, algo que ya existía en el paraíso, que el mercado nos quiere vender cómo producto embotellado simulando frescura. La voz única de la tierra y sus habitantes que la academia y los medios de comunicación clasifican según su procedencia con epítetos tan discutibles como: culta, popular, clásica, ligera, étnica, del mundo, folclórica etc. Es un arte transversal que derriba fronteras, “músicas del mundo” son todas y ni Bach puede ser considerado un producto de Alemania, ni los Beatles exclusivamente ingleses, porque las emociones que provocan llenan igualmente de arrobo a un japonés o a una esquimal.[ . . . ]
Presentación por Rubén Figaredo de Ábaco Nº 59
Sumarios de Ábaco - Nº 59
Sobre Ábaco
|

Ábaco - Nº 58 - EL PRECIO DE LA UTOPÍA EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE. (Coordinador del número)
ÁBACO,
revista de cultura
y ciencias sociales
|
|
El precio de la utopía en tiempos de incertidumbre
- Coordinador del número: Rubén Figaredo.
La utopía y los utópicos han sufrido en muchas ocasiones el desdén y la incomprensión de
quienes les achacaban una actitud poco realista y alejada
de lo posible, que solamente podía traer consigo la distracción de los objetivos más alcanzables cuando
no el desánimo o la frustración.
Quienes permanecen al margen de las mayorías han de soportar la calificación de particularistas,
disgregadores, radicales, insolidarios, iluminados,
chantajistas, utópicos y otras expresiones a través de las cuales los pensamientos únicos y las maquinarias
partidarias se libran de bajar a la arena
de la argumentación, del parlamentarismo auténtico que es aquel en el que tu trabajo es convencer al otro,
pero también ofrecer la posibilidad de ser convencido. [ . . . ]
Leer más
Sumarios de Ábaco - Nº 58
Comprar
|

Cuadernos de música iberoamericana, nº 16 - Revista de Ciencias Musicales (Articulo)
Cuadernos de
música iberoamericana,
nº 16
|
|
Cuadernos de música iberoamericana, nº 16
El Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU) es un centro de investigación y promoción
de la música adscrito a la Universidad Complutense de Madrid (UCM) mediante un convenio entre dicha Universidad, la Sociedad
General de Autores y Editores (SGAE), el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de
Cultura de España
y la Dirección General de Universidades e Investigación de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM).
Director: Emilio Casares Rodicio
Editorial: Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU) / Madrid, 2008 )
Idioma: Castellano
Páginas: 184 (17x24 cm.)
Órgano científico del Instituto Complutense de Ciencias Musicales, cuyo objetivo es el desarrollo y dinamización de la
investigación musical en España e Hispanoamérica.
Su contenido es amplio y polifacético, desde el medievo hasta la música actual, desde la teoría, a la práctica musical.
Articulo publicado:
Rubén Figaredo. La disonancia de hoy consonancia de mañana.
Un nuevo pacto entre compositor y público por el bien de la música.
Ver más
Pedir
|

Nuevo libro de Rubén Figaredo: Ángulos Muertos - Nuevas entregas para viajeros
CICEES - Colección "Máquina de las palabras"
Gijón: CICEES
171 pp.
ISBN: 978-
8493576622
|
|
Angulos Muertos - Nuevas entregas para viajeros
"Ángulos muertos. Nuevas entregas para viajeros" es una declaración de amor al viaje y la literatura. Un conjuro contra la incomunicación,
contra el silencio y el exceso de información que da por dicho aquello que aun no ha sido escuchado. Pretende demostrar que para un escritor
todo puede ser hermoso y todo puede ser sagrado, incluso los ángulos muertos que sucumben en el retrovisor de la memoria.
Para Figaredo: “el arte está monitorizado, ya no es la vanguardia de una civilización eufórica y pujante, que vive el entusiasmo de una
experiencia espiritual. Nuestra cultura está de vuelta de todo lo puro, lo potente y lo emocional. La sinceridad no tiene cabida ante el
auge de la decadencia, la autocensura inconfesable y la tiranía de la novedad que rumia sobre lo ya masticado.”
Heredera de los periegetas de la antigüedad esta obra también recoge la tradición de los pliegos de cordel, de la literatura por entregas
en la que la imaginación suple la presencia del otro, de aquel a quien nos gustaría enseñar el mundo según lo ven nuestros ojos.
Más información - Editorial CICEES
|

Tortuca Nº 23 - tijdschrift voor literatuur en beeldende kunst. (Traducción en holandés)
TORTUCA
Literatuur &
Beeldende Kunst
|
|
Tortuca 23 - MMVIII
Met bijdragen van o.a.: Ramón Gómez de la Serna (proza, in een vertaling van M. Vanderzee); Ninette van Kamp (lingerie);
Jan Lauwereyns (poëzie); "Luchtschrijven" [Giovanni Portelli / Topherous / Justin Gaynor (fotografie)]; Francisco Pino (poëzie,
in een vertaling van Ard Posthuma); John Greene (werktekeningen van glazen); Semjon Semjonovitsj Batjoesjek (proza, in een vertaling
van Arie van der Ent); Roland Conté (tekening); Peter Swanborn (poëzie); Ballonfabrik Augsburg (fotografie, collectie Paul Bogaers);
Rubén Figaredo (proza, in een vertaling van Ingrid van der Voort); Paul Bogaers (bijlage: leporello met afbeeldingen); Niels Hav
(poëzie, in een vertaling van Jan Baptist); Frans Koppelaar (schilderijen); Chaldeeuwse tekst (via het Russisch vertaald door
Arie van der Ent); Paul Bogaers (vignetten). • 72 pagina’s, 14 x 20 cm, genaaid gebrocheerd. issn 1385-4968, 600 genummerde exemplaren.
Leer más sobre Tortuca (en holandés)
Sitio web de la revista Tortuca
|

Premio Alfredo Quirós Fernández - V CONVOCATORIA 2000/01
Marinos, puertos y barcos en la Antigua Asturias - Hernán del Frade y Rubén Figaredo.
Libreria Cervantes
Oviedo
ISBN: 8492360879
191 pp.
|
|
Marinos, puertos y barcos en la antigua Asturias
¿De dónde surge la cultura marítima asturiana? Tradiciones arraigadas, puertos milenarios, citas de los clásicos, lejanos rastros materiales
aparentemente descontextualizados... las piezas de un rompecabezas desordenado por los temporales. Todo invita a pensar que en la costa asturiana,
tan desprotegida y con unas marcas de recalada como el Sueve o los Picos de Europa, los escasos lugares de abrigo hayan sido conocidos por
los marinos desde las primeras navegaciones atlánticas. Este libro es un intento de explicación razonable de un periodo histórico oscuro.
Una reconstrucción ideal que, a falta de evidencias, se trama con indicios y analogías. Sus autores, Hernán desde el mar, y Rubén desde
las nubes, se encuentran en la tierra para dar vida a una obra que resume sueños y certidumbres, respuestas y quimeras. Realidades
fantásticas y verdaderos cuentos. La mar vieya nos ha hecho como somos. Todos deberíamos saber que contra las olas
cabe resistir, pero no vencer.
Leer más
Compra el libro en Librería Cervantes - €9,95
Reseña de Marinos, puertos y barcos en la antigua Asturias, por Xulio Viejo Fernández. En: Revista de Filoloxía Asturiana 3-4 (2003-2004), págs. 377-382. (PDF n'asturianu)
|

Hiedra, historia y piedra. Torres, castillos y palacios rurales asturianos - Rubén Figaredo.
GH Editores
ISBN 978-
8486015978
233 pp.
|
|
Hiedra, historia y piedra. Torres, castillos y palacios rurales asturianos - Rubén Figaredo.
Textos y fotografías de Rubén Figaredo; 1ª edición 1987
233 páginas en idioma Castellano, con encuadernación cartoné, 25 x 27 cm.
GH Editores, Gijón. Impreso en los talleres de Heraclio Fournier.
Materias: temas asturianos, arte en Asturias, fotografia y sociedad, arquitectura española.
Uno no tiene muy claro lo de la cultura asturiana, de lo que sí estoy seguro es de que
hay historia. Una historia olvidada, silenciada o, sencillamente, ignorada, incluso por los que, en su nacionalismo, deberían conocerla
aunque sólo sea para tergiversarla. [...] Desde Allande a Villaviciosa. torre a torre, pueblo a pueblo, las piedras v las hiedra de
nuestra historia van apareciendo, y esas fotografías dicen mucho de cómo estamos, y cómo somos, a través de su actual estado.
Un magnifico libro para disfrutar de lo asturiano, algo que no abunda y, además, hecho “a pelo”, o sea, sin pasta oficial, lo que
lo hace doblemente recomendable.
(Crítica de Juan Antonio de Blas - Fuente: La Hoja del Lunes de Gijón. )
Ver folleto de la publicación
Página de muestra - Ruinas del Castillo de Soto de los Infantes (Salas), p. 167. (Archivo PDF).
|

Por amor al arte. Fragmentos de una enseñanza desconocida - Rubén Figaredo
Universidad
de Oviedo 2002
ISBN: 849579103X
|
|
Por amor al arte. Fragmentos de una enseñanza desconocida
Publicación: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Oviedo, 2002
Descripción física: 54 paginas, ilustrado
Serie: Cuadernos de historia
¿Puede cualquier carrera universitaria aspirar a algo mejor para sus estudiantes
que proporcionarles los medios para no necesitar más que unas palabras, unos sonidos, unos colores, unos olores,
unas sensaciones para sentirse partícipes de lo mejor de nuestra civilización?; valores, además, permanentes que
no pueden ser suprimidos o devaluados por las alteraciones de mercado ni por la aparición de nuevas tecnologías.
Posiblemente esa sea la miseria de las Facultades de Humanidades, pero también, indudablemente, su grandeza”.
(—Rosa María García Quirós. Vicedecana de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Oviedo).
|
|
|